Siempre me han gustado las fiestas de cumpleaños hechas a mano, no tanto las que compran todo (invitaciones, vasos, platos, mantel, guirnaldas, gorritos) del personaje de moda, encargan la torta a la mejor pastelería de la ciudad y contratan a un grupo de recreadores para que tengan ocupados a los niños. Obviamente cada quien hace lo que puede y quiere en la medida de sus posibilidades, sobre todo del tiempo y dinero disponible, aunque tengo que dejar claro que a mi no me sobra ni lo uno ni lo otro =).
Entonces se me ocurrió hacer este post con una mini-guia de cómo planeo y organizo una fiesta, paso a paso:
1- Elegir la fecha y el sitio.
2- Escoger el tema. Se debe hacer aproximadamente un mes antes de la fiesta, para mí es lo más importante y el punto de partida para todo lo demás. Casi siempre el "dueño" de la fiesta tiene muy claro este punto: puede ser el mar y los piratas (como ocurrió este año aquí en mi casa), o puede ser un color, un animal, una canción, un libro favorito, las posibilidades son infinitas.
3- Sacar la lista de invitados. La cantidad de invitados depende sobre todo del espacio en el que se vaya a hacer la fiesta y también del presupuesto disponible. Aunque casi siempre vienen menos niños de los que se invitan, también se deben tener en cuenta a los hermanitos y los papás de los niños invitados a la hora de preparar la torta, la comida y las sorpresas.
4- Hacer las invitaciones. Es recomendable empezar a hacerlas un mes antes de la fiesta para tenerlas listas a tiempo y repartirlas con suficiente anticipación. Deben llevar la información básica: motivo de la fiesta, fecha, hora, lugar, un teléfono para confirmar asistencia. También puede incluir algún texto divertido relacionado con el tema. Si es en un lugar que los invitados no conocen, es muy útil incluir un mapa con las indicaciones de cómo llegar.
Yo recomiendo aprovechar las habilidades de cada quien y no hacer algo que consuma demasiado tiempo, pues todavía falta mucho por hacer. Las invitaciones se deben repartir por lo menos con dos semanas de anticipación para que los invitados alcancen a organizarse para poder asistir.
5- Decoración. De acuerdo al tema se pueden hacer guirnaldas, avisos o pancartas, moños de papel, móviles, decorar la puerta y/o las ventanas, diseñar un mantel para la mesa con plástico o papel, elegir los vasos y los platos desechables de un color especial, un centro de mesa decorativo, globos de colores (los inflados con helio son un éxito rotundo). Debe quedar lista una semana antes de la fiesta para dedicar el tiempo restante a la organización de la comida y la torta.
Es recomendable dejar la decoración montada desde el día anterior a la fiesta.
6- Sorpresas. En mi país se acostumbra dar un pequeño paquetito al final de la fiesta a cada invitado, a manera de agradecimiento. Lo que más se usa es una bolsita llena de dulces y juguetitos de esos que salen en las piñatas, pero a mi personalmente no me gustan para nada estos juguetitos, así que trato de dar algo que tenga que ver con el tema de la fiesta, preferiblemente que sea hecho por nosotros (aunque si no alcanza el tiempo pues lo compramos) y que el niño que lo reciba lo disfrute en lugar de llegar a su casa y echarlo a la basura.
Al igual que la decoración, se deben comenzar a hacer un mes o 20 días antes de la fiesta y deben estar teminadas una semana antes.
7- Comida. A la hora de la merienda se ofrece a los invitados algo de comer. Yo siempre busco que sea algo fácil de comer y que le guste a la mayoría de los niños. No hago un menú diferente para los adultos, sirvo lo mismo para todos pues los invitados especiales son los niños y la comida la escojo pensando en ellos. Trato de no ofrecer gaseosas sino jugos naturales. Nunca ofrezco licor a los adultos, ante todo es una fiesta infantil.
Procuro dejar todo lo que pueda dejar adelantado desde el día anterior, para no estar con carreras el día de la fiesta (no me crean, siempre los primeros invitados que llegan me encuentran metida en la cocina, jejeje)
8- La torta. Puede ser hecha en casa o comprada, depende de la habilidad de la cocinera, del tiempo disponible o de las preferencias de festejado. Si se hace en casa se puede hacer dos días antes para tener tiempo de resolver cualquier accidente. Se puede decorar la noche anterior o en la mañana del día de la fiesta.
9- Actividades. Trato de planear juegos de gupo o actividades acordes con la edad de los invitados y el tema de la fiesta, pero para ser sincera, casi nunca logro realizarlos todos. He visto que los niños no necesitan que nadie los entretenga, ellos van llegando y se van armando sus propios juegos, siempre y cuando tengan suficiente espacio disponible. Por eso nunca he tenido recreadores, ni magos, ni payasos en mis fiestas y nunca he visto que los niños se queden aburridos junto a sus papás sin nada qué hacer. Claro que es bueno tener un plan de contingencia en caso de que llueva y los niños no puedan jugar afuera, en esos casos las actividades planeadas son la salvación.
10- Planeación y tiempos. Una fiesta típica para niños de 5 años o más dura 3 horas. Para bebés de 1 o 2 años no es recomendable más de una hora y media y para niños de 3 y 4 años entre 2 y 3 horas. Entonces, si mi fiesta está planeada de 3PM a 6PM, mas o menos la tengo organizada así:
3 a 4 PM llegan los invitados. Se van encontrando y jueguan mientras llegan todos.
4PM con todos los invitados se hacen los juegos de grupo que se tenían planeados.
4:30 PM Se reparte la comida. Luego los niños siguen jugando.
5:30PM se prenden las velitas de la torta, se canta el Feliz Cumpleaños y se reparte el pastel.
6:PM Los invitados comienzan a irse y se les da las sorpresas en el momento de salir.
Cosas que no hago en una fiesta:
- No me gustan las piñatas. Los niños grandes siempre recogen más cosas que los pequeños y a veces, en la emoción del momento los golpean o les pasan por encima. Siempre después de una piñata quedan niños tristes y odio eso.
- No me gustan las rifas, de nuevo me parecen terribles las caritas de tristeza de los que no ganan.
- No me gustan los juegos de concurso en el que gana solo uno. Si se hacen por equipos o se le da algún premio a todos funciona mejor. La idea de una fiesta es que los niños se diviertan y estén felices, no frustrarlos ni darles grandes lecciones del tipo "en la vida no siempre se gana".
Recomendaciones:
- Una buena música crea un ambiente agradable sobre todo para los primeros invitados que llegan, luego el ruido de los niños y la charla de los padres no deja oír mucho que digamos =)
- Siempre tener sorpresas y comida de más, por si acaso.
- Aprovechar la gran cantidad de recursos que hay en internet para sacar ideas: la decoración, los juegos, las comidas, las sopresas. Mi sitio favorito de siempre es
Family Fun.
- Por último les dejo un Check list, para ir llevando un control sobre toda la programación y así no olvidar nada:

(Es un archivo jpg, si le hacen click lo pueden ver más grande y pueden bajarlo e imprimirlo).